Seminario Internacional | Interseccionalidades: Reflexiones Teóricas y Metodológicas


La Maestría en Estudios de Género y la Maestría en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú invitan al Seminario Internacional Interseccionalidades: Reflexiones Teóricas y Metodológicas. En él, se busca dialogar sobre la Interseccionalidad como herramienta teórico-metodológica utilizada para analizar las maneras en que distintos ejes de poder, dominación y desigualdad –el patriarcado, el género, el racismo, la heteronormatividad, la clase social— se interconectan y constituyen mutuamente, formando estructuras sociales con accesos diferenciados a recursos materiales y simbólicos. El género, la etnia, la clase, la “clase”, son construcciones que, interrelacionadas, marcan la vida de las personas y la organización del poder, aunque también han creado locaciones de resistencia y agencia social.
Este seminario busca promover la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones académicas y políticas del concepto de interseccionalidad. Constará de tres conferencias, dadas por las investigadoras Jelke Boesten, Christina Ewig y Mara Viveros. Además, se brindará un tributo a Maruja Barrig, cuya obra anticipaba reflexiones sobre la relación entre el género, la clase y la raza desde mucho antes de que se popularizará el concepto de interseccionalidad.
La programación del evento será la siguiente:
Sábado 6 de noviembre, 10 a.m.
“Entendiendo la violencia de género”
Dra. Jelke Boesten (King’s College Boston)
Miércoles 10 de noviembre, 6 p.m.
Aportes feministas: tributo a Maruja Barrig
Jueves 11 de noviembre, 4 p.m.
“La interseccionalidad como método y análisis”
Dra Christina Ewig (University of Minnesota)
Martes 16 de noviembre, 4 pm.
“De vuelta al margen, para descolonizar la interseccionalidad”
Dra. Mara Viveros (Universidad Nacional de Colombia)
Descargas
Organizado por
- Maestría en Estudios de Género
- Maestría en Antropología