Seminario

Seminario de Maestría: “Theodor W. Adorno como teórico y crítico del arte y la literatura”

Imagen ejemplo Aula Magna
FECHAS:
11 de agosto del 2022
HORA:
3:30 pm a 5:30 pm
LUGAR:
Zoom
INVERSIóN:
Ingreso libre previo registro
DIRIGIDO A:
Público Externo - Comunidad PUCP
Imagen ejemplo Aula Magna

Los invitamos al Seminario de Maestría: “Theodor W. Adorno como teórico y crítico del arte y la literatura” a cargo del Dr. Miguel Vedda de la Universidad de Buenos Aires. Se llevará a cabo los días 8, 10 y 11 de Agosto a las 15:30 (hora de Lima), a través de Zoom. El seminario será transmitido en vivo por el Facebook del Departamento de Humanidades. El ingreso a la sala de zoom es libre, previa inscripción (se enviarán las lecturas para cada fecha a los inscritos).

I. Introducción y objetivos

El objetivo del curso es examinar críticamente aspectos fundamentales del pensamiento estético de Theodor W. Adorno, recorriendo algunas de sus etapas más importantes y desarrollando, en particular, aspectos de su teoría estética tardía. Se dedicará una atención especial a la teoría y crítica literarias, examinando ensayos particulares y estableciendo comparaciones con otros pensadores marxistas (Lukács, Benjamin, Kracauer, en particular).

II. Unidades Temáticas

  1. Th.W. Adorno: historia natural y pensamiento estético: A propósito del marxismo del joven Adorno. La recepción de Lukács y Benjamin en la obra temprana: influencia de Teoría de la novela y de Origen del drama barroco alemán. Lectura temprana de Espíritu de la utopía, de Ernst Bloch. La categoría de segunda naturaleza y la idea de historia natural (Naturgeschichte). Relativismo histórico. Ideas estéticas en el Kierkegaard. Lo moderno y el arte como promesse de bonheur. Sociología de la música. Influencia de Historia y conciencia de clase. Teoría y crítica de la literatura en Dialéctica de la Ilustración.
  2. Filosofía y sociología del arte en Adorno: El contenido de verdad del arte. Autonomía estética. El concepto de Modernidad. Arte y realidad [Realität]. Lo bello natural y lo bello artístico. Carácter cognitivo del arte. Crítica de la catarsis estética. Lo sublime en Adorno. Justificación del modernismo estético. Parataxis. Contenido de verdad y orientación utópica del arte. Función de la alegoría. Arte como concesión de un lenguaje a la naturaleza mutilada. Experiencia y goce artísticos. Arte y verdad. Alienación social y extrañamiento artístico. Arte autónomo e industria cultural.
  3. Adorno como teórico y crítico de la literatura. La polémica con Lukács: la reseña de Significación actual del realismo crítico y las Notas de literatura. Estética de la novela. Consideraciones sobre Balzac, Heine, Dickens y Kafka. Críticas adornianas a la “literatura comprometida”. Análisis de las vanguardias. Críticas de Lukács a la dialéctica negativa adorniana. Aproximaciones y coincidencias con el viejo Lukács. El “caso Proust”: comparaciones de los análisis adornianos con los de Benjamin y Kracauer.

Organizado por

  • Departamento Académico de Humanidades