Presencia de la violencia de género en el melodrama latinoamericano


El Coloquio Internacional busca dar cuenta -desde una recuperación histórica- de las representaciones de la violencia de género presentes en el melodrama que se realiza en Brasil, México, Chile y Perú. ¿Cómo se ha representado la violencia de género en los melodramas televisivos en cada país? ¿Qué dice de cada una de nuestras sociedades? ¿Cómo ha madurado cada sociedad esta problemática? ¿Cómo dialoga con nuestros marcos normativos, legales e institucionales?
El evento académico está organizado por el Grupo de Investigación PUCP Observatorio Audiovisual Peruano en conjunto con la Cátedra Unesco de Igualdad de Género PUCP en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se realizará por Zoom y emitido por YouTube el Viernes 24 de Noviembre a las 10 am.
Participarán la Dra. Lorena Antezana de la Universidad de Chile, la Dra. Gabriela Gómez de la Universidad de Guadalajara, la Dra. Clarice Greco de la Universidad Paulista y la Dra. Giuliana Cassano de la PUCP. También participará el Dr. Martín Jaime.
Este Coloquio es resultado de la investigación: Representando la violencia de género, telenovela contemporánea en el Perú, Chile y México: 2015-2021 cuyo objetivo es identificar los discursos que sobre la violencia de género contra la mujer y disidencias de género han sido construidos en la telenovela peruana, chilena y mexicana durante el período 2015- 2021. El Coloquio también marca el inicio de una segunda etapa del proyecto en la que se incorpora el equipo de Brasil.
Para esta investigación se parte de entender la telenovela como un espacio para representar la vida cotidiana de las mujeres y sus problemáticas, desde una perspectiva de género. Se entiende el género como una categoría analítica (Scott 2011), que nos permite observar, analizar y discutir la organización social, la dimensión simbólica, las relaciones humanas, la institucionalidad social y la dimensión subjetiva, más allá de la construcción sexual. Y la violencia de género como aquella que se ejerce contra las mujeres y las disidencias por el solo hecho de ser mujeres y sujetos disidentes a la norma de género.
Organizado por
- Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior
- Grupo de Investigación Observatorio Audiovisual Peruano - PUCP