Paisajes Sonoros Compartidos | Diálogo sobre los archivos musicales de la Costa Norte y de la Selva Central


El conversatorio y la exposición son los dos eventos públicos del taller que organiza el proyecto colaborativo Paisajes Sonoros Compartidos: revitalizaciones musicales y políticas de identidad en el Perú entre el 14 y el 17 de noviembre, con el objetivo de impulsar el diálogo entre participantes de la comunidad nativa asháninka y nomatsiguenga Tres Unidos de Matereni de la Región Junín, y de los distritos de Túcume, Mochumí, Monsefú y Eten de la Región Lambayeque. Para estos eventos, visitarán el campus de la PUCP veinte músicos, artistas, sabios y activistas culturales de ambas regiones que compartirán sus experiencias y trayectorias musicales y archivísticas en eventos internos previos y en eventos públicos como el conversatorio y la exposición. En la inauguración de la exposición, los visitantes podrán presenciar manifestaciones de la Danza de los Diablicos de Mochumí danzada por el señor Santiago Gines, y cuya tonada tradicional será ejecutada por los músicos Carlos Inoñán (chirimía) y Julio Carrillo (caja). Asimismo, se tendrá una muestra de música tradicional de la Costa Norte ejecutada con flauta y cajita por el músico Juan Miguel Barandiarán, de Cayaltí. Representantes de Tres Unidos de Matereni compartirán su música en lengua materna, por ejemplo, los matikantsi que expresan la unidad formada por el cosmos, la naturaleza y los humanos, y las melodías interpretadas con sonkari (flauta de pan).
El proyecto examina los paisajes sonoros compartidos que surgen cuando tradiciones locales de música y de danza se negocian entre el Estado peruano, antropólogos/as y comunidades locales para gestionar el patrimonio o desarrollar políticas de identidad. Pare ello, el proyecto se enfoca en la oratoria, la música y la danza como formas arraigadas de producir, difundir y transmitir conocimiento, y prevé retornar, reactivar y difundir de forma colaborativa materiales visuales y sonoros históricos de dos archivos:
El archivo del Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual alberga importantes materiales audiovisual de música tradicional andina y amazónica, con su Colección Lambayeque, que reúne grabaciones de campo recogidas entre 1990 y 1991 en esta región. La casa-archivo de Manfred Schäfer (1949-2003), en Amorbach, Alemania, que emerge de su trabajo como activista y fotógrafo desde fines de los 1970 en la Selva Central peruana para apoyar organizaciones indígenas amazónicas.
Paisajes sonoros compartidos es un proyecto binacional coordinado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Libre de Berlín, y cuenta con financiamiento de la Sociedad Alemana de Investigación (DFG).
Descargas: Proyecto Paisajes Sonoros Compartidos: revitalizaciones musicales y políticas de identidad en el Perú (https://www.shared-soundscapes.net/)
Organizado por:
Instituto de Etnomusicología PUCP
Shared Soundscapes - Universidad Libre de Berlín
PROGRAMA DEL 17 DE NOVIEMBRE
Conversatorio “Paisajes Sonoros Compartidos: comunidades de memoria, documentación y archivo de la Selva Central y la Costa Norte”
Fecha: Jueves, 17 de noviembre del 2022
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 pm.
Lugar: Campus PUCP - Aula B-100
Inauguración de la exposición fotográfica y sonora “Paisajes Sonoros Compartidos: diálogo sobre los archivos musicales de la Costa Norte y de la Selva Central”
Fecha: Jueves, 17 de noviembre del 2022
Hora: 12:00 pm.
Lugar: Sótano 1, Hall de la Biblioteca CIA
Presentaciones en vivo de los paisajes sonoros de la Selva Central y la Costa Norte peruana: presentación de sonkatantsi, matikantsi, pampoyantsi, Diablicos de Mochumí, flauta y caja, y presentación de trajes tradicionales de Monsefú.
Fecha: Jueves, 17 de noviembre del 2022
Hora: 1:00 pm.
Lugar: Explanada CIA
Organizado por
- Instituto de Etnomusicologia - IDE
- Shared Soundscapes - Universidad Libre de Berlín