El Centro de Estudios Orientales (CEO) se complace en invitarlos a la conferencia Una mirada a Okinawa a través de la Comunidad PUCP, a cargo de destacados especialistas e investigadores sobre Okinawa y estudios japoneses, realizado en cooperación con la Asociación Okinawense del Perú.
La conferencia abarcará temas de cultura, Arte e Historia a cargo de estudiantes, egresados y profesores de la PUCP descendientes de la prefectura de Okinawa.
Investigador de la Cultura Okinawense y su relación con China. MBA de China Europe International Business School (China). Estudios de postgrado en Negocios en Asia en la Universidad de Michigan (USA) y de Cultura e Idioma Chino en la Universidad de Beijing (China). Ingeniero Industrial PUCP. Reconocido como joven sinólogo por la Academia China de Ciencias Sociales y el Ministerio de Cultura de la R.P China. Docente Universitario y miembro de CECLA (Comunidad de Estudios China-Latinoamérica).
Egresada de la Facultad de Arte y Diseño en el 2012 de la Especialidad de Diseño Industrial de la PUCP. Por motivos personales siempre quiso conocer más sobre Okinawa pero nunca imaginó que esa experiencia influiría en su vocación profesional. Estudió un año en la Universidad Prefectural de Arte de Okinawa, en la Facultad de Artes Tradicionales y Especialidad de Cerámica. Gracias a esta experiencia, se interesó por el arte de manufactura tradicional y viajó por Europa y Norteamérica para aprender más sobre esta disciplina. Actualmente produce piezas en Lima, Perú.
Bachiller en Filosofía por la PUCP y miembro del Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica en la misma universidad. Ha sido directora del Departamento de Jóvenes y subdirectora del Departamento de Cultura en el AOP, así como co-gestora de la exhibición "Sobreviviendo al tifón de acero: Okinawa y la paz".
Candidata doctoral y magíster en el Programa de Estudios de Patrimonio en la Universidad de Tsukuba, Japón. Egresada de la especialidad de Arqueología de la PUCP, con experiencia en proyectos de investigación arqueológica en la Costa Central y Norte, y gestión del patrimonio cultural en el marco de proyectos de inversión pública y privada en el Perú. En Japón incorporó el campo del patrimonio natural a sus estudios, a partir de donde obtuvo una certificación en Conservación de la Naturaleza e inició su trabajo como asistente en la Cátedra UNESCO de Interrelaciones de Naturaleza y Cultura en la Conservación del Patrimonio en la Universidad de Tsukuba. En un sentido más amplio, sus intereses de estudio responden a la historia del patrimonio, los usos políticos del pasado, narrativas plurales del patrimonio en sociedades postcoloniales y las adaptaciones locales de los discursos globales de conservación.