Conferencia | Autogestión comunitaria en la puesta de valor del sitio arqueológico Fortaleza de Campoy, SJL


El territorio de Lima es resultado de una interacción milenaria entre las sociedades andinas y su entorno, las que dejaron un legado de más de 538 sitios arqueológicos, de los cuales cerca de 256 están localizados en áreas periurbanas de los valles de la ciudad. La mayoría de este patrimonio periurbano se encuentra actualmente en estado de abandono, debido a la falta de implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar su puesta en valor y uso social. Consecuentemente, estos espacios son testigos contemporáneos del conflicto entre urbanización informal y memoria prehispánica del territorio. En este contexto, el paisaje del sureste de San Juan de Lurigancho es un testimonio del vínculo ancestral entre la economía agrícola de la margen derecha del valle bajo del río Rímac y las actividades de caza, recolección y ganadería en las montañas aledañas de la actual interfaz periurbana de Lima. Aquí, la participación de organizaciones comunitarias en la conservación y autogestión cultural de monumentos pre-incas y su paisaje ha sido crucial durante más de una década ante el avance de agentes ilegales en la zona. Esta investigación analiza las estrategias de autogestión comunitaria en la puesta en valor del sitio arqueológico Fortaleza de Campoy en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Organizado por
- Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad - CIAC