15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas


Perú es el país anfitrión del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, un evento clave para la difusión de la realidad indígena a través de la pantalla grande.
Este festival se celebra del 20 al 28 de junio de 2025 bajo el lema “Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra” y reúne a cineastas, colectivos de producción, y representantes de pueblos indígenas de las Américas y otras partes del mundo.
PROGRAMA
Primera Fecha | Lunes 23 de junio
Temática: Construcción de memoria de los pueblos indígenas a través del audiovisual
Actividades:
- 5:00 a 5:15 p.m. | Acto cultural a cargo del Elenco Artístico de la PUCP.
- 5:15 a 5:20 p.m. | Presentación del tráiler oficial del Festival.
- 5:20 a 5:25 p.m. | Palabras de bienvenida de Marilú Ponte, directora de la Dirección de Asuntos Culturales de la PUCP y de Róger Rumrrill, representante de CHIRAPAQ.
- 5:25 a 7:40 p.m. | Proyección de las películas: Vãnh gõ tõ laklãnõ (2022), La Rebelión de las Flores (2022), y In My Hand (2025).
- 7:40 a 8:45 p.m. | Conversatorio “Construcción de memoria de los pueblos indígenas a través del audiovisual”, con la participación de Marja Helander, cineasta del pueblo Sami de Noruega, Shaandiin Tome, cineasta del pueblo Dine de los Estados Unidos, y Róger Rumrrill, escritor y periodista especializado en Amazonía. Contará con la moderación a cargo de Alonso Quinteros Meléndez, docente e investigador de la Maestría en Antropología Visual MAV– PUCP.
Segunda Fecha | Miércoles 25 de junio
Temática: Trayectoria y evolución de los festivales de cine indígena
Actividades:
- 5:00 a 5:15 p.m. | Canto de sanación a cargo de Yessica Sánchez Comanti, embajadora de la cultura Asháninka.
- 5:15 a 5:20 p.m. | Presentación del tráiler oficial del Festival.
- 5:20 a 5:25 p.m. | Palabras de bienvenida a cargo de Guillermo Salas, director de la Maestría de Antropología Visual de la PUCP, y de Róger Rumrrill, representante de CHIRAPAQ.
- 5:25 a 7:40 p.m. | Proyección de las películas: Awincha (2024), 3 días, 3 años (2022), Cuando perdimos el miedo (2024), y Yuyaymanta (2025).
- 7:40 a 8:45 p.m. | Conversatorio “Trayectoria y evolución de los festivales de cine indígena”, con la participación de Iván Sanjinés, cineasta y director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia, David Palmar, cineasta, curador independiente y programador de cine indígena del pueblo Wayuu de Venezuela, y Amalia Córdova, Curadora Supervisora y jefa del área de investigación y educación en el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural del Smithsonian. Contará con la moderación de Julio Gonzáles Oviedo, docente PUCP e investigador del Grupo de Investigación Creación en Estudios Visuales e Imagen en Movimiento GEVI– PUCP.
Finalmente, del 13 al 25 junio se realizará una exposición de Carteleras Interactivas a cargo de la Dirección de Asuntos Culturales (DACU) donde los participantes podrán interactuar con la muestra y llevarse recuerdos del Festival. Asimismo, esta exposición contará con un recorrido mediado a cargo del Voluntariado Cultural de la PUCP, los días 13, 18, 20, 23 y 25 de junio.
Organizado por
- Departamento Académico de Humanidades
- Dirección de Asuntos Culturales - DACU
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Especialidad de Comunicación Audiovisual, Maestría en Antropología Visual, Grupo de Investigación-Creación de Estudios visuales e Imágenes en Movimiento (GEVI-PUCP), Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), As